domingo, 28 de noviembre de 2010

blog10

Migración


Emigración
A principios del siglo XX, eran muy pocos los ecuatorianos que dejaban el país para asentarse en otras latitudes.
Entre las décadas de 1910 y 1920, debido al boom de la cascarilla y el caucho en el Oriente, así como por el del cacao en la Costa, los antiguos terratenientes y la clase emergente de nuevos potentados comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar en el exterior, particularmente en Francia. Esa emigración era selectiva, eventual y dio como resultado que quienes iban a Europa o a Estados Unidos no representaran mucho en las estadísticas de esos países.
Fue a partir de la década de 1950 en que se comenzó a registrar la salida de personas de bajos ingresos económicos que viajaban principalmente a Estados Unidos para "mejorar su situación económica", por necesidad, y algunas de ingresos medios que iban "a probar suerte", más por aventura que por necesidad.
En la década de los 70´s, en los destinos de los emigrantes se incluyeron países como Australia y Canadá. Personas de la Sierra centro, así como de Azuay y Cañar, veían reducidos sus grupos familiares. Esta migración aún no afectaba las estadísticas locales.
Ya entrada la década de 1980, la movilización humana hacia el exterior comenzó a adquirir dimensiones que ya incidían en lo económico y en los social. La influencia de modas, modos y costumbres comenzó a calar sobre todo en los hogares de clases media baja y baja.
Luego de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de tres millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente). También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los primeros años del siglo XXI.[29] No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado.
En enero de 2007, el Gobierno nacional creó la Secretaria Nacional del Migrante (Senami), encargada de definir la política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se creó la Red Social Virtual de las Personas Migrantes.


Inmigración

Pero a pesar de una larga migración desde el Ecuador, este recibe a miles de personas de diferentes países que tuvieron que abandonar sus países de origen por diferentes causas
En un inicio la inmigración se centro en ciudadanos árabes, judíos y europeos (principalmente españoles, belgas, holandeses, italianos y franceses) atraídos por ingresos económicos, guerras, entre otras y los africanos que desembocaron en las costas de esmeraldas debido a un barco que naufrago con esclavos en su viaje hacia el norte de América.
Después durante el siglo XX la inmigración fue mayormente de otros países latinoamericanos que llegaron debido a guerras civiles, así como crisis económicas, entre otras, entre los que se puede destacar los argentinos, chilenos, uruguayos, etc.
Hoy en día y más a partir del año 2000, la inmigración se centro principalmente en colombianos que han huido por la guerra interna que tiene ese país, así como atraídos por la dolarización y por ingresos mayores a los que podrían acceder en su país. Se estima que más de medio millón de colombianos vive en Ecuador de forma legal.[cita requerida]
También está en un menor porcentaje la inmigración proveniente de Perú, Cuba, Haití, Bolivia, China y otros estados americanos que llegan al Ecuador principalmente en busca de trabajos atraídos por los puestos abandonados por los migrantes ecuatorianos, mejor estándar de vida y por el dólar estadounidense que se valúan de un 40% a 60% más que la moneda de su país de origen.
Algunas personalidades extranjeras de televisión y deportes se establecieron firmemente debido al alto reconocimiento que han recibido por parte de los ecuatorianos en sus áreas de desenvolvimiento que a merecido en muchos de los casos a solicitar naturalizaciones, conformar familias y crear inversiones de trabajo en el país.
A partir del 2007 se aplico una política para el retorno de migrantes ecuatorianos que establecía facilidades para que estos regresen al país con todo su mobiliario, materiales y accesorios de trabajo y hasta un vehículo familiar con exoneraciones totales de impuestos y aduanas. Así como accesibilidad a vivienda y créditos financieros. Lo que produjo un importante flujo de retorno de nacionales que cada vez a aumentado considerablemente.
El último grupo de inmigrantes que denota en ser un reflejo de un alto valor del Ecuador a nivel internacional recae en los europeos, norteamericanos y demás latinoamericanos que han llegado al país por motivos de inversión y comodidad, atraídos por los paisajes naturales y la enorme variedad de climas y especies, así estos han establecido sus residencias en sitios turísticos como localidades amazónicas, la ciudad de Baños en la provincia de Tungurahua, la ciudad de Cuenca, localidades en Imbabura, en balnearios de la costa ecuatoriana, las islas Galápagos, parques nacionales entre otras. Muchos también lo han elegido como destino de retiro para personas de la tercera edad y tratamientos médicos debido a las ventajas económicas que representa vivir en Ecuador frente al coste de vida que tocarían afrontar en sus países de origen además de la tranquilidad, accesibilidad y comodidad que este país ofrece, calificado así por varios análisis, estudios y reportajes internacionales que lo ubican en primer lugar en esta categoría.

blog9

Etnografía 

De población étnicamente diversa, siendo la de origen mestizo (indígena + español) el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano común, constituyendo éste el 61% de la población actual. Los blancos, en su mayoría descendientes de españoles como también de otros europeos conforman el 17%. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas representan alrededor del 13%.Los mulatos y afros conforman el 5% del total de la población, la mayoría están ubicados en la provincia de Esmeraldas, en menor medida en el Valle del Chota (Imbabura), y un pequeño porcentaje que vive en el sur oeste de Guayaquil y norte de Quito (La Roldós).
Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente, libaneses, sirios, palestinos, jordanos, quienes se concentraron en el Litoral por el comercio, algunos desempeñado un rol político como: Abdalá Bucaram, Alberto Dahik, Jamil Mahuad, Roberto Isaías Dassum, Jorge Marún, entre otros. Como también judíos que desarrollaron muchas empresas comerciales y farmacéuticas que apoyaron a la ciencia del país como Roberto Gildred, Isaac J Aboab, N, Dunham, C.U Hallestrom. La colonia china inmigrante mayormente a partir de 2007 acentúa en las zonas urbanas más grandes. Todos estos grupos conforman el 4% de los ecuatorianos.


Idioma 

El idioma oficial y de relación intercultural es el español, con sus peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. El quichua, el shuar, el tsáfiqui y "demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley".

Según el censo de 2001,[27] el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el quichua, hablado por el 4.1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población.


Religión 

La población católica del Ecuador es del 95%. El 5% restante lo componen protestantes de diversas denominaciones, iglesia ortodoxa, religiones tradicionales, judíos y musulmanes. De este porcentaje el 02% es compuesto por ortodoxos, religiones tradicionales, judíos y musulmanes.

blog8

Demografía
Los datos generados por el INEC informan que en el 2010, aproximadamente 14.233.900 de personas habitan Ecuador.[23] En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana.[24] Aproximadamente el 66% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.
Ciudades importantes El distrito metropolitano de Quito, ciudad capital que cuenta con 2 200 000 habitantes, siendo la sede de gobierno donde se concentran los poderes del estado, es la primera en ser declarada patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, concentra el mayor número de centros gerenciales de empresas del País, tanto del sector público como del privado.

Guayaquil, la más poblada del Ecuador, con alrededor de 2 500 000 habitantes en su área metropolitana en 2010. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el puerto principal del Ecuador por donde entran y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del país.

Otras ciudades importantes en su área urbana según proyecciones del INEC para el 2010 son:

    * Cuenca con 350 000 habitantes (Patrimonio Cultural de la Humanidad).
    * Portoviejo con 261 000 habitantes.
    * Machala con 250 000 (desde donde se maneja la mayor exportación de banano).
    * Santo Domingo con 232 000 habitantes (la ciudad con mayor índice de crecimiento poblacional y comercial en las últimas décadas).
    * Ambato con 225 000 habitantes (desde donde se maneja la mayor exportación de flores y frutas).
    * Manta con 220 000 habitantes (importante puerto marítimo y de proyección comercial de exportaciones nacional e internacional).
    * Loja con 200 000 habitantes (capital musical y cultural del Ecuador).
    * Riobamba con 190 000 habitantes (importante centro cultural, histórico y colonial del país).
    * Ibarra con 157 000 habitantes.
  * Esmeraldas con 126 000 habitantes (administra una de las más importantes refinerías y la mayor producción maderera a nivel nacional).

blog7

Laguna en el Parque Nacional Cajas
Geografía

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a casi 1.000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.

Relieve

Volcán Chimborazo


Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.
Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo. El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6.313 metros de altura sobre el nivel del mar y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

Hidrografía
La cordillera andina es el divortium aquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.
Clima
Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. Tanto en la Costa como en el Oriente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, ésta suele estar entre los 8 °C y 26 °C. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 grados centígrados, aproximadamente.

Flora y Fauna 

Mariposa en Mindo

Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.[22] En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio, mientras que en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de los manglares. En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos además los bosques y los páramos andinos. El occidente forma parte del Chocó biogeográfico y el Oriente, de la Amazonía.
Las islas Galápagos poseen una gran variedad de especies endémicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el célebre naturalista inglés Charles Darwin, lo cual le permitió desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Las islas han ganado fama a nivel mundial debido a la particularidad de su fauna, especialmente de las tortugas conocidas como "galápagos". Además en La provincia de Esmeraldas en un lugar conocido como Majagual, se encuentran los manglares más altos del mundo.
Está además, el Parque Nacional Yasuní,con 982.000 hectáreas fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani y los tagaeri y taromenane, grupos no contactados. Según un reciente estudio el Parque Nacional y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios,aves,mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.

blog6

Defensa


La defensa del país esta a cargo de las Fuerzas Armadas del Ecuador que son parte de la fuerza pública y responsable de la integridad y la soberanía del territorio nacional. Se trata de la participación en el sector social y el desarrollo económico del país y la prestación de asistencia en el mantenimiento del orden interno. Sus tareas incluyen la lucha contra el crimen organizado, tráfico de drogas y operaciones de lucha contra la inmigración ilegal. Aplica programas de desarrollo social como la disposición de los profesores para las escuelas rurales a través de un acuerdo con el Ministerio de Educación. La protección ambiental es también una prioridad, se implementaron varios programas como: "Nacional de Forestación y Ornato", "Lonely Tree", "Vigilancia Verde", "Fire" Plan "Ecuador Forestal" y "Reserva Militar Arenillas". Las Fuerzas Armadas son una parte esencial de la infraestructura de los países y por lo tanto muy apreciada por la sociedad. El territorio ecuatoriano está dividido en cinco regiones militares denominadas ´´Fuerzas de Tarea Conjunta´´, cuatro en el territorio continental, y el quinto es la Base Naval de la zona insular (incluida las Islas Galápagos). Los Territorios de ultramar incluyen también la Base Pedro Vicente Maldonado en la Antártica.

blog5

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Ecuador ha firmado o ratificado:

 

División administrativa
El territorio ecuatoriano se divide en 24 provincias, las cuales se dividen en cantones, los mismos que se dividen en parroquias, las que a su vez se dividen en urbanas o rurales. La capital de la provincia se la conoce como cabecera cantonal.


blog4

Rafael Correa, actual presidente constitucional del país.
El actual Estado Ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo', el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el ¨¨Poder Electoral y el Poder de Transparencia y Control Social.
La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República, actualmente ejercida por Rafael Correa acompañado de su vicepresidente, actualmente ejercido por Lenin Moreno, elegido para un periodo de cuatro años (Con la capacidad de ser reelecto una sola vez). Es el Jefe de Estado y de Gobierno, es responsable de la administración pública. Nombra a los nueve secretarios nacionales, siete ministros coordinadores, 20 Ministros de Estado y servidores públicos. Define la política exterior, designa al Canciller de la República, así como también embajadores y cónsules. Ejerce la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, nombrando a sus autoridades. La esposa del mandatario en funciones recibe el título de Primera Dama de Ecuador.
El Poder Ciudadano está conformado por El Consejo de Participación Social y Control Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Sus autoridades ejercerán sus puestos durante cinco años. Este poder se encarga de promover planes de transparencia y control público, así como también planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar a ciertas autoridades del país, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas del país.
El Poder Electoral funciona y entra en autoridad solo cada 4 años o cuando hay elecciones o consultas populares.

blog3

Un helicóptero ecuatoriano Super Puma realizando relevo de tropas durante la Guerra del Cenepa en 1995 contra Perú.
Tras una segunda vuelta que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el Dr. Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido populista Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteció. Al estrellarse en misteriosas circunstancias el avión en que viajaba el 24 de mayo de 1981, el poder paso al vicepresidente constitucional en funciones el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea de tendencia Social-demócrata, al que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador León Febres-Cordero. Sus medidas de austeridad y sus políticas represivas provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1 700 000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe. El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera. Otro conflicto con Perú conocido a nivel mundial como la Guerra del Cenepa que terminó ese mismo año en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la Presidencia del democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas, derechos de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto. En base a este protocolo, el Ecuador renunció a sus pretensiones históricas de anexar Tumbes, Jaén y Maynas; y los reconoció como territorios peruanos, quedo así zanjada la disputa limítrofe que desde 1960 había sido enunciada por el Dr. José María Velasco Ibarra. Este acuerdo tuvo provisiones para la colocación definitiva de los hitos fronterizos en cooperación con la misión de observadores de la OEA (MOMEP).
La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por "incapacidad mental" al presidente populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.
El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002 al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de derecha, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55% de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas populares (a cuyos participantes Gutiérrez denostó como "forajidos", en la llamada "rebelión de los forajidos"), sucediéndole en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político.
En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que promulgó una nueva Carta Magna, vigente desde octubre de 2008. Debido a la nueva Constitución, se tuvo que llamar a elecciones generales para designar a las autoridades, siendo así como el presidente Correa en el 2009 fue reelegido en su cargo en una sola vuelta, cargo que desempeña desde el 10 de agosto del mismo año.
El 30 de septiembre de 2010 desde temprana hora se realizó una paralización de actividades por una parte de la Policía de Ecuador y la Fuerza Aérea. El presidente Rafael Correa en un intento de confrontar a los policías sublevados de forma directa desde el foco de la revuelta, desatando una gresca para muchos planificada en donde le lanzaron gases lacrimógenos y lo agredieron verbal y físicamente. Inmediatamente fue dirigido al Hospital de la Policía de Quito para recibir auxilio médico. Durante su atención médica las fuerzas policiales rodearon el hospital solicitando se restituya los beneficios salariales que, según ellos, les habían sido quitados. Durante 12 horas, el presidente Rafael Correa permaneció en la casa de salud recibiendo atención médica y en total contacto con sus asesores.
En la noche, fuerzas policiales especiales y del ejército lo sacaron del Hospital de la Policía en una operación que causó cuatro muertes. Luego de ello los pocos policías que quedaban fueron dispersados y el presidente volvió a la casa de Gobierno para dirigirse a sus simpatizantes que allí lo esperaban.
Desde dicho sitio elaboró una serie de explicaciones claras sobre el manejo de la ley que había sido aprobada por amplia mayoría en la asamblea y que era desconocida para muchos, en especial para quienes faltaron a su autoridad. El día domingo la ley fue aprobada por el ministerio de la ley, siendo claro que no afectaba en lo más mínimo a los reclamos que muchos propiciaron sin conocimiento alguno. El intento de golpe fue repudiado por la UNASUR y la Organización de Estados Americanos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

blog2

 

Centro Histórico de Quito
Época precolombina
Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 12.500 años. Del Paleoindio quedan vestigios en Las Vegas, Chobsi, Cubilán y pinturas rupestres amazónicas. Además, existen múltiples vestigios de puntas talladas de obsidiana, cerámica, uso de metales y en menor medida construcciones, siendo las más relevantes las encontradas en el sierra norte, como son las pirámides de Cochasquí y, en la costa, las tumbas de la cultura La Tolita. En un principio, estas regiones estaban habitadas sólo de pequeñas poblaciones de indios hasta que pasaron a formar parte del gran imperio Inca.
Antes de la llegada de los españoles, el desarrollo de la cultura aborigen se había determinado en los períodos conocidos como Paleoindio, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración e Inca.
A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 46 pueblos descendientes de los minchaleños y encarnacionillos y los más numerosos: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes, Panzaleos, Cañaris, Quitus, Hambatus y otros, que fueron sometidos por la mayor potencia militar del Incario y por pactos regionales entre los monarcas locales y los delegados del Inca. Durante el Incario, se construyeron algunos asentamientos con la arquitectura foránea, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores). La permanencia de este pueblo no fue mayor a 60 años.
Etapa española
En 1534, el español Sebastián de Benalcázar conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada la capital, Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563, la refundó como ciudad española, capital de la Presidencia de Quito y Real Audiencia de Quito formando parte del Virreinato del Perú. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon; los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar por lo que sometieron a las poblaciones indígenas. Los Incas, además de estar en guerras internas desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos, pero no pasó mucho tiempo para que los indígenas empezasen a defenderse a pesar de su desventaja.
En 1739, se integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 1512 para la defensa de los indio. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador actual. Además de los esclavos negros, gran parte de la población negra en el país es de la actual Esmeraldas. Se dice que un barco de esclavos naufragó frente a las costas esmeraldeñas y una gran cantidad de esclavos quedaron ahí con dos españoles supervivientes que murieron al poco tiempo.
La colonia permitió el desarrollo de las artes, especialmente la arquitectura, pintura y escultura. En la Colonia se destaca la Escuela Quiteña, como un espacio de alta producción artística, famosa hasta la actualidad, por autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Bernardo de Legarda, entre otros. La imaginería religiosa se reconoce por la finura en la confección y la innovación escultórica que permite el movimiento de las extremidades y de los ojos en las figuras.
Emancipación y Gran Colombia
Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español conocida como Primer Grito de Independencia Americana. Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación El Nuevo Luciano de Quito. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia sino que hablaban de una República Monárquica o una Monarquía Republicana, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.[7] Parte de la historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.
Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.
El territorio de Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasó a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur junto a los territorios de Quito y Cuenca. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por Antonio José de Sucre, venció a las fuerzas realistas en la Batalla de Pichincha, los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico ya que se continuaron como estados federados durante 5 años más.
Primer siglo de la República
La República del Ecuador como tal, vio la luz en 1830 cuando abandonó definitivamente la federación de la Gran Colombia debido a problemas internos. Para la naciente nación se esperaba como presidente al libertador Antonio José de Sucre que venía desde Colombia a Quito para probablemente tomar las riendas del país por su gran popularidad en el departamento del sur, pero cayó muerto tras ser tiroteado en el trayecto; según las versiones más difundidas fue mandado a asesinar por el venezolano Juan José Flores quien, a la postre, tomó la primera presidencia de la República del Ecuador. Flores tomó un país en caos y lo organizó en 15 años de mandato interrumpido de 1834 hasta 1839, año en que Vicente Rocafuerte tomó la tutela nacional. Cuando el venezolano llegó al tercer período presidencial, los grupos de poder de la costa se levantaron con el fin de eliminar el militarismo extranjero. El presidente al cargo fue José Joaquín de Olmedo, gran pensador guayaquileño que, lamentablemente, se mantuvo en el poder sólo hasta que el legislativo llamó a elecciones y se nombró a Vicente Ramón Roca como tercer presidente constitucional del Ecuador. De 1845 a 1859 se vivió un período de gobiernos liberales hasta que una nueva revuelta llevó a nuevas elecciones en donde la figura de Gabriel García Moreno llegó a la política nacional en 1859 y hasta 1875, año en que es asesinado.
Los gobiernos de García Moreno son criticados desde la esquina liberal como un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico y que aunque fomentó una política de construcción de obras públicas como el ferrocarril, escuelas y hospitales, se vio opacada por las múltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad de culto. Por su parte, los conservadores discrepan sobre la represión, abusos y autoritarismo aludiendo que en realidad fue un hombre santo que vivió como un buen cristiano y que logró gran desarrollo en el país, todo este período fue de represión contra los liberales ecuatorianos.
García Moreno, cuando se encontraba en su tercera presidencia, fue asesinado en el balcón del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, según la versión conservadora fue por intereses políticos de los liberales que querían llegar al poder, mientras que para los liberales se trató de que García Moreno mantenía una relación amorosa con la esposa de Faustino Rayo.
Tras la muerte de Gabriel García Moreno, los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresismo a una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparición del reformista Eloy Alfaro. El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida Venta de la Bandera lo que desencadenó en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional.
Hubo un Gobierno Plural Civil-Militar en el cual cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando así hasta marzo de 1926 cuando la junta cesó su actividad y se nombró como presidente a Isidro Ayora quien expidió una nueva constitución, la número 13, en su gobierno se creó el Banco Central del Ecuador, Banco de Fomento, la Superintendencia de Bancos, la Caja de Pensiones, la Dirección Nacional de Aduanas, entre otras dependencias estatales; en 1930 se produjo una deflación general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejándole el poder al ministro de Gobierno, Luis Larrea Alba, quien asumió el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la negativa del congreso para adquirir poderes plenos, decidió disolverlo y el pueblo reaccionó frente a la dictadura y así él entregó el poder al presidente del Senado, Alfredo Baquerizo Moreno, quien convocó comicios presidenciales para octubre, y tras una serie de problemas de gobiernos, Velasco Ibarra se posesiona en 1934. Seria hacia 1941 justo y en curso de la segunda guerra mundial que el Perú invade la provincia de El Oro lo que desencadenaría la Guerra peruano-ecuatoriana.
Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares
Hacia comienzos de 1972 el Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. En febrero de 1972, hubo un golpe de Estado que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.
El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos críticamente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador. Así, el Gobierno creó en 1972 CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (actualmente Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) - Cepe.
El Ecuador da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En 1974 adquiere el 25% de las acciones del Consorcio que operaba en Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, el propietario del petróleo.
El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación o Inecel (actualmente Corporación Eléctrica del Ecuador o Celec) y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares: Emprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel).
El 1 de septiembre de 1975, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual, miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas se enfrentaron a la escolta presidencial que se atrincheró en el Palacio de Carondelet, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de 22 muertos y más de 80 heridos y que produjo serios daños a las fachadas del palacio de Gobierno. Luego de estos hechos, el general González fue exiliado a Chile y el general Rodríguez promulgó un decreto-mordaza para proteger el "prestigio" de las Fuerzas Armadas de los comentarios de los medios de comunicación. A pesar de todo esto, la situación del general Rodríguez se hizo insostenible y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, acto que se concretó en enero de 1976. El Gobierno quedó en manos de una nueva junta militar, presidida por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer, estructuró el Plan de Retorno a la Democracia que, en sus partes sustantivas, consistía en la formación de una nueva asamblea constituyente convocada por la Junta Militar, la que redactó una nueva Constitución y organizó un referéndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano eligió por simple mayoría entre la Constitución de 1945 reformada y la nueva Constitución. La última parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las cuales participaron 17 partidos políticos aprobados por el Régimen.

blog1


Ecuador (oficialmente República del Ecuador) es un país de América, situado en la parte noroeste de América del Sur, en la región andina. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 283 561 km². En Ecuador habitan más de 14 millones de personas, por lo que se trata de la novena nación con mayor cantidad de hispanohablantes en el mundo. El castellano es el idioma oficial del Ecuador;el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.(Art. 2 de la Constitución 2008)
Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12.000 a. C. (El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios períodos precolombinos que comprenden hasta las primeras invasiones incaicas a mediados del siglo XV, pasando a formar parte del Tahuantinsuyu. La conquista española en este territorio se inició en 1534 y por casi 300 años duró la colonia europea. La época independentista tuvo sus orígenes en 1809, e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta el 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente a la Gran Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión vía manu militari por parte de Simón Bolívar. En 1830 los territorios grancolombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió una inestabilidad política lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX. El siglo XX estuvo marcado por la poca o nula participación del país en las guerras mundiales, varios conflictos limítrofes con el Perú, y la conformación de gobiernos militares. En 1979 el Ecuador volvió al sistema democrático, aunque nuevamente aparezca la inestabilidad política durante los últimos períodos de gobierno.
Ecuador consta como el principal exportador de banano a nivel mundial[5] y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.
Políticamente, el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.(Art. 1 de la Constitución) Su territorio consta de cuatro regiones naturales bien definidas: Costa, Sierra, Amazonia y Región Insular. La división político-administrativa del Estado es de 24 provincias. La sede del gobierno y capital es la ciudad de Quito, mientras que el principal puerto marítimo es la ciudad de Guayaquil.
En el Ecuador existen 70 volcanes, 14 en estado activo, 14 volcanes inactivos y 42 pasivos, siendo el volcán más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm. Es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el mundo.[6] En el territorio ecuatoriano se encuentra la biodiversidad más densa del mundo.

 

Origen del nombre: El nombre de Ecuador es una simplificación de su nombre oficial: República del Ecuador. Este nombre fue elegido meses después de que el país se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reunió la Primera Asamblea Constituyente convocada por el general Juan José Flores, entonces jefe encargado del territorio secesionado. Este nombre hace alusión a la línea ecuatorial de la Tierra que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste. La primera referencia que se tiene del país con relación a la línea ecuatorial está registrada en Noticias secretas de América, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito. En Ecuador las tempranas presiones regionalistas de los delegados de Guayaquil en la Primera Constituyente motivaron que el nombre de "República de Quito" fuera desechado, a pesar de que durante toda la colonia española el territorio fue conocido como Quito.